jueves, 2 de julio de 2009

delito informatico

Universidad Nacional de Asunción
Derecho Informático

Alumno: Daniel Duarte
DELITOS INFORMATICOS
Detenido un joven en Sueca (Valencia) por presunto delito de estafa en Internet
La Guardia Civil de Sueca ha detenido a un joven de 26 años, como presunto autor de un delito de estafa a través de internet, según indicaron hoy en un comunicado fuentes de la Benemérita.

El detenido obtuvo, supuestamente, la clave bancaria para operar a través de Internet y consiguió una transferencia de más de 13.000 euros a una cuenta a su nombre. Posteriormente, realizó varias extracciones por un importe total de 9.300 euros.
Las extracciones se produjeron el día anterior, 26 de febrero, cuando la Guardia Civil activó la actuación que procedió a su arresto pocas horas después.
Ante cualquier problema con sus cuentas bancarias lo recomendable es bloquear dichas cuentas, poniéndose en contacto con su caja o banco y denunciar los hechos.
Comparación de las señales analógica y digital
Una señal analógica es aquella cuya amplitud (típicamente tensión de una señal que proviene de un transductor y amplificador) puede tomar en principio cualquier valor, esto es, su nivel en cualquier muestra no está limitado a un conjunto finito de niveles predefinidos como es el caso de las señales cuantificadas.
Esto no quiere decir que se traten, en la práctica, de señales de infinita precisión (un error muy extendido): las señales analógicas reales tienen todas un ruido que se traduce en un intervalo de incertidumbre. Esto quiere decir que obtenida una muestra de una señal analógica en un instante determinado, es imposible determinar cuál es el valor exacto de la muestra dentro de un intervalo de incertidumbre que introduce el ruido. Por ejemplo, se mide 4,3576497 V pero el nivel de esa muestra de la señal de interés puede estar comprendida entre 4,35 V y 4,36 V y no es físicamente posible determinar ésta con total precisión debido a la naturaleza estocástica del ruido. Sólo el más puro azar determina qué valores se miden dentro de ese rango de incertidumbre que impone el ruido. Y no existe (ni puede existir) ningún soporte analógico sin un nivel mínimo de ruido, es decir, de infinita precisión. Por otro lado, si se pudiera registrar con precisión infinita una señal analógica significaría, de acuerdo con la Teoría de la Información, que ese medio serviría para registrar infinita información; algo totalmente contrario a las leyes físicas fundamentales de nuestro universo y su relación con la entropía de Shannon.
En cambio, una señal digital es aquella cuyas dimensiones (tiempo y amplitud) no son continuas sino discretas, lo que significa que la señal necesariamente ha de tomar unos determinados valores fijos predeterminados en momentos también discretos.
Las señales analógicas no se diferencian, por tanto, de las señales digitales en su precisión (precisión que es finita tanto en las analógicas como en las digitales) o en la fidelidad de sus formas de onda (distorsión). Con frecuencia es más fácil obtener precisión y preservar la forma de onda de la señal analógica original (dentro de los límites de precisión impuestos por el ruido que tiene antes de su conversión) en las señales digitales que en aquéllas que provienen de soportes analógicos, caracterizados típicamente por relaciones señal a ruido bajas en comparación.
Inconvenientes de la señal digital
1. Se necesita una conversión analógica-digital previa y una decodificación posterior, en el momento de la recepción.
2. Si no se emplean un número suficientes de niveles de cuantificación en el proceso de digitalización, la relación señal a ruido resultante se reducirá con relación a la de la señal analógica original que se cuantificó. Esto es una consecuencia de que la señal conocida como error de cuantificación que introduce siempre el proceso de cuantificación sea más potente que la del ruido de la señal analógica original, en cuyo caso, además, se requiere la adición de un ruido conocido como "dither" más potente aún con objeto de asegurar que dicho error sea siempre un ruido blanco y no una distorsión. En los casos donde se emplean suficientes niveles de cuantificación, la relación señal a ruido de la señal original se conservará esencialmente porque el error de cuantificación quedará por debajo del nivel del ruido de la señal que se cuantificó. Esto, naturalmente, es lo normal.
3. Se hace necesario emplear siempre un filtro activo analógico pasa bajo sobre la señal a muestrear con objeto de evitar el fenómeno conocido como aliasing, que podría hacer que componentes de frecuencia fuera de la banda de interés quedaran registrados como componentes falsos de frecuencia dentro de la banda de interés. Asimismo, durante la reconstrucción de la señal en la posterior conversión D/A, se hace también necesario aplicar un filtro activo analógico del mismo tipo (pasa bajo) conocido como filtro de reconstrucción. Para que dicho filtro sea de fase lineal en la banda de interés, siempre se debe dejar un margen práctico desde la frecuencia de Nyquist (la mitad de la tasa de muestreo) y el límite de la banda de interés (por ejemplo, este margen en los CD es del 10%, ya que el límite de Nyquist es en este caso 44,1 kHz / 2 = 22,05 kHz y su banda de interés se limita a los 20 kHz).
Ejemplo
La música en el formato digital se almacena en el CD. Un sistema óptico de diodos láser lee los datos digitales del disco cuando éste gira y los transfiere al Conversor digital-analógico. Este transforma los datos digitales en una señal analógica que es la reproducción eléctrica de la música original. Esta señal se amplifica y se envía al altavoz para poder disfrutarla.
Cuando la música original se grabó en el CD se utilizó un proceso que esencialmente, era el inverso del descrito aquí, y que utilizaba un Conversor analógico-digital.



Conatel regala 70 millones de dólares a ladrones de llamadas internacionales
La Conatel liberó parcialmente el servicio de Internet del monopolio ejercido por la Copaco sobre esta vital herramienta de nuestro tiempo. Pero un aspecto fundamental de este servicio continúa bajo la perjudicial égida monopólica de la Copaco, que es el tráfico de voz o la voz sobre IP (protocolo de Internet), consistente en el empleo de tecnologías que permiten que la voz viaje mediante la red de Internet en vez de la red telefónica conmutada. Este aspecto de Internet está considerado como el corazón de la torta, pues mueve más de 70 millones de dólares al año. Esta parte queda bajo el dominio de Copaco y, por extensión, a merced de las empresas y personas presumiblemente aliadas con directores del ente y padrinos políticos para la ganancia ilegal.
La comercialización del servicio VoIP es ilegal
La venta de tarjetas de voz sobre protocolo de Internet (VoIP), por parte de firmas extranjeras, es ilegal, a criterio de Luis Ramírez, miembro del directorio de Conatel. Las foráneas lucran con ella en nuestro mercado porque no tienen competencia local ante la falta de una reglamentación.
VoIP no incide en reducción de tarifa
Directivos de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco SA) aseguran que no tiene ninguna incidencia Voz sobre Protocolo de Internet (VoIP) en la significativa reducción de las tarifas de llamadas internacionales anunciada ayer.
La rebaja de los precios se debe exclusivamente a las negociaciones con las operadoras internacionales. “En marzo pasado estuvimos en San Pablo en una reunión internacional donde pudimos renegociar los precios con los carriers, las empresas que serían como la Copaco”, señaló Arnulfo Recalde. La telefónica estatal es la única que puede ofrecer en el país el servicio VoIP. Recordemos que la misma anunció ayer rebajas en la tarifa de llamadas internacionales entre el 30 y 43 por ciento. Las más significativas fueron las comunicaciones a España y Argentina.

3 comentarios:

  1. Este cambio podría traer también toda una nueva oportunidad de negocio para la producción de aparatos codificadores de señal digital en nuestro país, así como para los fabricantes de televisores y empresas de instalación y mantenimiento que permitirá desarrollar a toda una industria que no es explotada en su totalidad y el cual podría ser favorable a la economía de nuestro país, es por ello que el Estado debe prestar la debida atención a este proyecto de entrar al sistema televisivo del nuevo milenio.

    ResponderEliminar
  2. El derecho informático es de gran importancia para nosotros que estamos en etapa de formación porque así aprendemos a conocer las diversas variedades de delitos, en este caso ciberdelitos, ya que siempre el derecho avanza, y debe de estar a la altura de las exigencias, mas aún cuando se trate de las nuevas tecnologías. Así como avanzan las tecnologías se crean nuevos delitos, y con ellos se deberían de crear nuevos cuerpos legales.

    ResponderEliminar
  3. Referente al regalo de "los 70 millones de dolares de la Conatel", considero que la ciudadanía debería exijir con firmeza a sus autoridades que actúen, es decir los legisladores proyecten una legislación que evite estos tipos de delitos informaticos.. Debe convencerse que no hay ninguna razón que la condene a seguir viviendo privada o dificultada de las tecnologías más avanzadas y útiles como es el servicio de Internet, que fueron creadas para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos.

    ResponderEliminar